miércoles, 24 de mayo de 2017

EL EDUCADOR CRISTIANO, Josefer @josefer_juan José Fernando Juan, 24 de mayo de 2017. COLEGIOS DIOCESANOS, ÁVILA.



Si quieres descargarte la charla, pincha en el siguiente enlace:
 
IDEAS RESCATADAS DE LA CHARLA (por si nos dan ideas):


.- Mi intención, querer querer al alumno… 

.- Cuidar al profesorado nuevo, a la hora de la entrada y acompañar durante sus primeros pasos en el cole, tutorizar, mimar, explicar... 

.- Plantearme de qué masa estoy hecho…

.- Plantearme qué hago dando clases: ¿mi vida (vocación), trabajar por los jóvenes, mi nómina…?

.- No existen los jóvenes, ni los manuales sobre ellos… Pueden cumplir alguna característica; pero fundamentalmente son ÚNICOS… cada uno es diferente, eso hace necesario la PERSONALIZACIÓN y el ACOMPAÑAMIENTO. 

.- Cada día entro a mi clase por un sitio diferente, converso con 1 ó 2 alumnos antes de llegar a mi mesa… 

.- Cada día evalúo mediante una encuesta formulario: qué es lo que te ha parecido interesante de la clase, qué te sirve, valora la clase globalmente, si hemos atendido, si no… etc. (de 1-4) y se la paso cada día a 1 ó 2 alumnos al final de la clase. 

.- La alegría del corazón; "lo más revolucionario hoy en día es conservar la alegría"… Pasión por los alumnos, que aprendan, que crezcan… no "DESESPERARLOS" ni "AMARGARLOS"… ¿Tú estudiabas en 4º y Bach? ¿Te quejas ahora de lo mismo…?

.- Corrijo con caridad, desde la cercanía, desde la posición en la que el alumno sabe que me preocupo por él, que me interesa realmente lo que le ocurre.

.- Cada día rezo por 1 ó 2 de mis alumnos y me pregunto cuánto sé de ellos. Me suelo descubrir ignorante… Me falta que conocer; cada día los pongo delante de Dios. ¿Qué sabes de tus alumnos? ¿Qué sabes de los alumnos que más guerra te dan? ¿Sabes algo por lo que te haya dicho o él o solo de informes?

.- Al alumno que está en clase hay que transmitirle por qué es tan maravilloso aprender, dialogar, saber…

.- Preparo de media cada clase que doy unas 3 horas. Soy afortunado porque tengo 6 clases de Reli en 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato. 

.- En la clase me dedico fundamentalmente a preguntar, a que los muchachos se cuestionen la vida, se hagan preguntas, se pregunten ante el mundo en el que viven. Ver: https://www.youtube.com/watch?list=PL1jPX4DJjpZJlgTIrPN--3AGu3GMmGTt9&v=VRDr90VuGvY (Charla en jornadas de innovación en Religión, 12 de noviembre de 2016)

.- Otra charla suya muy interesante, "Qué hacen los jóvenes en las redes sociales y cómo hablarles en su lenguaje": https://www.youtube.com/watch?v=S--dwz6SPSQ

.- Programa "Magnificat" Voluntariado por las tardes con alumnos de Bachillerato. 

.- En Guinea cada alumno tenía su ritmo de aprendizaje, aquí igual; el que ha terminado enseña al que no ha llegado todavía. 

.- Los jóvenes quieren que alguien les diga QUÉ HACEN BIEN o lo guapos que son (#postureo), si no se lo dices tú, se lo dirán otros, se lo dirá McDonalds, otras historias y habrá que recuperarlos… Jóvenes en redes sociales. 

.- El claustro entero educa, con sus diferencias y con sus encuentros. Cada uno en su diversidad y todos en su globalidad… Ver su artículo al respecto: https://joseferjuan.wordpress.com/2016/09/21/educa-el-claustro-entero/


               Ideas sugeridas (ver artículo):
  1. Normas claras.
  2. Atención personalizada.
  3. Crear dinámica.
  4. Alegría, distensión.
  5. Generar grupo, incluso complicidades en el aula.
  6. Que sepa y deje con ciertas ganas.
  7. Mantener el silencio y la atención.
.- Su blog y su nuevo canal de Youtube y el por qué: https://joseferjuan.wordpress.com/category/educacion/


jueves, 18 de mayo de 2017

martes, 25 de abril de 2017

LECCIONES DE IDA Y VUELTA (Emociones en la Escuela)

Estos días están teniendo lugar las Jornadas Culturales del Colegio Diocesano Pablo VI de Ávila. El fin de semana, entre lectura y preparación de materiales, se me ocurrió escribir un cuento sobre las emociones y la educación. 

Alumnos difíciles, alumnos que pasan desapercibidos, profes que se marchan disgustados a casa, profes a quienes les encanta la educación, los caparazones y nuestras armaduras... son los protagonistas de este cuento. 

A ver qué te parece...



LECCIONES DE IDA Y VUELTA

Lucas soñaba con ser profesor… Estaba a punto de terminar su primer año en 1º de la ESO y lo tenía claro. Le encantaba echar una mano a sus compañeros en clase, ayudarles a terminar los ejercicios de mate y de inglés. Y luego por la tarde, era el primero en contestar cualquier duda de sus compañeros en el grupo de whatsapp. Como le decían algunos compañeros, era super-ciber-solidario… Sin embargo, había algo que le preocupaba… y era que algunos de sus compañeros no eran capaces de expresar lo que sentían y, menos aún, contar a sus amigos, o incluso a los profes, por qué, a veces, se encontraban mal. Todo era un círculo, no eran capaces de contar cómo se sentían y pagaban "los platos rotos" con el que tenían delante, que solía ser el profesor o profesora de turno… Cada noche pensaba cómo ayudarles a controlar sus emociones y sacar el mejor partido de ellas… A veces creía encontrar una solución. 

Por otro lado, estaba Ernesto, profesor de Lucas, entre otros alumnos. Ernesto sabía que cada alumno era único, especial, irrepetible... Solía gustarle pensar que los alumnos eran como sus hijos, de ahí que intentase tratarlos como trataría a sus propios hijos; aunque no siempre resultaba fácil. Había alumnos que se encerraban como en un caparazón y, ante un problema, no querían abrirse con él sino que se enfrentaban y contestaban mal.  

Lucas y Ernesto tenían bastantes cosas en común: a ambos les preocupaba cómo ayudar a los alumnos, "entre comillas", difíciles y a los alumnos que suelen pasar desapercibidos; como solía decir Ernesto "los tímidos"… Una mañana, casi a última hora, Ernesto tuvo una fuerte discusión con un alumno de 4º de la ESO. Ernesto estaba desolado, angustiado…, no se encontraba bien… apenas comió y, por la tarde, estuvo dándole vueltas todo el tiempo al encontronazo con aquel alumno. La discusión no se le iba de la cabeza… 

Al salir del Cole, sobre las 19:30 pm se encontró con Lucas, que salía de las clases particulares. Lucas vio su cara y le preguntó qué le pasaba. Ernesto se sinceró y Lucas le dijo algo que le hizo dormir bien… de hecho, al día siguiente se levantó con mucha ilusión y ganas de encontrarse con ese alumno y dialogar sobre lo sucedido para tratar de entenderlo y restaurar la relación. 

Lucas le dijo algo fundamental… le dijo que detrás de cada alumno difícil (o tímido) había una emoción que no sabía expresar y que si quería ayudarlo, debía intentar entender qué le ocurría para haberse comportado así. Ernesto, al escuchar esto, comprendió que profesores y alumnos se enseñan y aprenden mutuamente, si dejan su caparazón a un lado… 

Álvaro Fernández Gómez

FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN, 2017: Tutoría de Secundaria

El viernes 21 de abril de 2017 los alumnos de Secundaria del Colegio Diocesano Pablo VI han reflexionado en la tutoría sobre la vida, la muerte; y la Resurrección del Señor, conociendo mejor la historia de Pablo Ráez, el joven marbellí afectado de leucemia, y la de Jesucristo. 


En el Facebook del Colegio Diocesano Pablo VI podéis ver algunas fotografías de nuestros alumnos dedicando su gesto al joven marbellí fallecido en febrero y otras actividades. Además, podéis ver los materiales en el siguiente enlace: https://drive.google.com/open?id=0B9PxRY6J-szPY09fY2w2bDAyc3M

domingo, 5 de marzo de 2017

RETIRO DE CUARESMA - COLEGIOS DIOCESANOS DE ÁVILA - 4 DE MARZO DE 2017



Si dispones de un ratito de tiempo para hacer silencio y rezar, te ofrecemos un resumen de lo vivido el sábado, 4 de marzo de 2017, con el Padre Pablo Martín Pascual, sacerdote diocesano abulense, en el Seminario de Ávila. 


Si quieres descargarlo de forma completa, pincha en este enlace:  Retiro Cuaresma Pablo Martin Pascual

ORACIÓN: Tres momentos musicales…

.- Stabat Mater (Dvorák): https://www.youtube.com/watch?v=GlUlGMG_Htc La adoración de nuestro corazón encuentra su ejemplo y su forma en la Virgen. Aquello que hace vibrar el corazón es la mirada de Cristo… El sufrimiento se hace fuerza redentora. Nuestra libertad se juega en que nuestro "corazón arda de amor a Cristo Dios de modo que pueda complacerle".

.-  Ai vida! (Cristina Branco): La vida duele, somos tanto y tan poco… Un fado https://www.youtube.com/watch?v=DKAyISTzxco ¿Por qué mi sed no se sacia? Traigo el alma insatisfecha, una voz sin tono ni tiempo actúa oculta y callada… 

.- Vivir sin aire (Maná): El otro, el hermano, el que nos importuna, el que me molesta en ocasiones… "Cómo quisiera calmar mi aflicción…" https://www.youtube.com/watch?v=nBWBSEuzy44

Pablo, en el Seminario, comenzando el Retiro

REFLEXIÓN: basada en el mensaje de Cuaresma 2017 del Papa Francisco, puedes descargarlo aquí: https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/lent.index.html

.- Introducción…   Emociones, ¿les pasa?
 http://elpais.com/elpais/2016/07/19/opinion/1468928296_962244.html ¿No les pasa que a veces notan su corazón atravesado como por un arpón? 

1a)  De dónde partir. El corazón y la cultura… Eminentemente hedonista, cultura de la indiferencia (Papa Francisco) y relativismo… 

1b) A dónde ir. Intentos fallidos

.- Ojo con caer en el activismo, en el no saber a dónde vamos; ¿tenemos claro cuál es nuestro norte?
.- Hace unos visitamos un Colegio Concertado Católico en Madrid, lo primero que hizo el nuevo Director fue eliminar la comisión de Pastoral. No se trata de hacer actividades porque sí; o es algo de toda la comunidad educativa o no lo es, ni lo será. La Pastoral debe vertebrar todo el proyecto. (Ver último anuario del Centro, texto de Pablo Martín Pascual).
.-  Hay que arriesgar, "prefiero una Iglesia herida por salir que enferma por no salir", Papa Francisco.
.- Ojo con la pastoral de la guitarra: "qué a gusto estamos todos juntos cantando" pero luego fuera… Ojo, no son cosas malas, pero tal vez haya que reflexionar todo lo que hacemos a la luz de lo que haría Cristo hoy: ¿muchas actividades y campañas… o…?
.- No hacer por tranquilizar el corazón; no ir a misa por acallar la conciencia… si luego te duele el corazón, algo está fallando.
.- El amigo de verdad es el que te despierta, el que hace que la vida te duela, el que mete el dedo en la llaga; no el que te dice que no pasa nada y te da la palmadita. 

1c) Un camino de conversión: No conformarse con lo mediocre. Muchas veces llevamos una vida mediocre, no al 100%. Y tenemos la capacidad para vivirla al 100%. El Papa nos propone abrir los ojos y encontrarnos con los otros, con el que está tirado en la puerta… 

2.- EL OTRO ES UN DON

2a) El pobre Lázaro

Del Evangelio según san Lucas 16, 19-31:
En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: Había un hombre rico que vestía de púrpura y lino, y celebraba todos los días espléndidas fiestas. Y uno pobre, llamado Lázaro, que, echado junto a su portal, cubierto de llagas, deseaba hartarse de lo que caía de la mesa del rico... pero hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió, pues, que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Murió también el rico y fue sepultado. Estando en el infierno entre tormentos, levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Y, gritando, dijo: "Padre Abraham, ten compasión de mí y envía a Lázaro a que moje en agua la punta de su dedo y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama". Pero Abraham le dijo: "Hijo, recuerda que recibiste tus bienes durante tu vida y Lázaro, al contrario, sus males; ahora, pues, él es aquí consolado y tú atormentado. Y además, entre nosotros y vosotros se interpone un gran abismo, de modo que los que quieran pasar de aquí a vosotros, no puedan; ni de ahí puedan pasar donde nosotros". Replicó: "Con todo, te ruego, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les dé testimonio, y no vengan también ellos a este lugar de tormento". Le dijo Abraham: "Tienen a Moisés y a los profetas; que les oigan". Él dijo: "No, padre Abraham; sino que si alguno de entre los muertos va donde ellos, se convertirán". Le contestó: "Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite".

Lázaro significa "Dios ayuda". Para el rico, Lázaro era la llamada a cambiar, era su ayuda, lo que necesitaba. El pobre es el alumno de 4º, el de esa clase especial, el que saca de mis casillas… el que falla, al que le digo cómo puede hacer y no escucha… 

2b) El otro es un don (y yo): Me gustaría quererte menos, el otro es un don… nos complica. incluso cuando nos fastidia es un DON. Todos tenemos Lázaros a nuestro lado, los veamos o no. Y yo también soy Lázaro… No lo olvides. Tú, yo, también mendigamos reconocimiento, compañía, tiempo… Nuestro hambre de migajas, los demás lo hacen mejor, son más altos, más guapos… 

Ama tus pobrezas, si lo haces… serás don para los demás. 

¿Los otros? Tu alumno que mendiga tu atención, tu familia que mendiga tu ayuda, el compañero que mendiga tu acogida o que le escuches o ayudes. 

Piensa en ellos, esa clase que te quita vida, O SON LÍMITE O SON DON. O los vemos o los ignoramos… 

3.- EL PECADO NOS CIEGA. 

3a) El rico. Yo soy el rico: Sin entender lo que le pasa el rico, no sabremos cómo puede sentir ni sabremos cómo ayudarlo. El rico no tiene nombre porque podemos ser cualquiera de nosotros. La púrpura era más cara que el oro y la plata… todo en él es exceso. 

3b) El pecado y sus consecuencias: En nosotros se da en tres momentos: 

1) apego al dinero, mis cosas, mi tiempo, mis afectos, mis preferencias… ¿das de corazón? No es de cantidad sino de corazón.

2) Vanidad, mi imagen, mi profesionalidad: "mi trabajo no lo cuestiona nadie…" eso nos lleva a la soberbia: "a ver si después de tantos años va a venir este a cuestionar…". 

3) Banquetes de ego… el dinero es ídolo tiránico. Todavía pensamos que el dinero soluciona la vida. Ej. Lotería, Jane Park ganó en 2013 un millón de libras en el Euromillón. Reconoce ahora que el dinero le ha arruinado la vida y está luchando para que los menores no puedan comprar lotería. "El dinero fue un arma, hizo mi vida diez veces peor…". La vanidad esconde vacío. La soberbia nos hace ciegos con nosotros! y así nos lleva a despreciar a los demás. Ricos y pobres mueren por igual. http://www.lavanguardia.com/vida/20170216/4269729756/jane-park-euromillones-demandar-loteria.html
La Parábola se da en el más allá. 


4.- LA PALABRA ES UN DON. 

4a) Hacer la experiencia del rico: Nuestro ejemplo de camino es el del rico. Somos ricos. Jesús nos invita a descubrirlo y 1º a ir más allá. Todos vamos a morir, somos polvo y en polvo nos convertiremos, acabamos de escucharlo en la ceniza. 2º Escucha la palabra de Dios

4b) No nos falta nada: No tenemos excusa. Tenemos las herramientas. Disfrutemos de la plenitud de la Resurrección. Nuestro corazón, Palabra de Dios, la confesión… y después mida si te sirve ir a misa, si te sirve confesarte… y además, tenemos al otro, un don… Con todos estos ladrillos podeos construir la vida a la que nos invita Dios. 

No nos quedemos en lo mediocre y a la espera, esperando a ver si se jubila, a ver si me encuentro mejor, a ver si se me pasa, a ver si tengo tiempo… Lo tenemos todo. Cuanto más duela el corazón, mejor; cuantos más amigos te pinchen, mejor; cuantos más Lázaros tengas alrededor, mejor. No pidas a Dios que resucite un muerto… 

Que el Espíritu Santo nos guíe a una verdadera comunión… oremos unos por otros. 

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL Y POR GRUPOS:
.- ¿Tengo necesidad de cambiar algo en mi vida? ¿De qué tendría que "convertirme"?
.- ¿En qué circunstancias soy más como el rico, y en cuáles más como Lázaro?
.- De la gente de mi entorno, ¿a quién veo como un don en mi vida? ¿A quién no? 

PARA COMPARTIR:
.- ¿Cómo podríamos ayudarnos en nuestros colegios a "mirar más allá" y a "escuchar la Palabra"?
.- ¿Qué consecuencias tendría? 

En la homilía, Pablo nos recordó el "Sígueme" de Jesús a Mateo, con Pedro (Iglesia) acompañando su gesto

PRIMER VIERNES DE CUARESMA: Veo, pienso, me pregunto... 2017



Veo - pienso - reflexiono Imagen con ceniza y varias frases. Tratar de que los alumnos expliquen qué ven, qué creen que es y a qué les invita la imagen… Diálogo con los alumnos. 

Mensaje fundamental Se retoma el lema del curso. Como lema, muy bonito, pero de ahí a pensar que somos hermanos… es más fácil quedarse como Caín, "pasar del otro", muchas veces así se entiende el respeto, que cada uno haga lo que quiera. Me preocupa lo mío y basta… Jesús nos invita, con la Cuaresma, a dejar de mirarme el ombligo y estar atento a los demás, a mis hermanos.

Contexto
"Dios: ¿Dónde está tu hermano? 
Caín (sobre Abel): ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?" Génesis 6, 9. 

Adán y Eva concibieron a Caín después de ser desterrados del Paraíso por Dios debido a que habían desobedecido su orden de no comer del Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal. Después de Caín, concibieron a otro varón, su hermano Abel. Caín se dedicó a la agricultura, mientras que su hermano menor al pastoreo. Estos hermanos presentaron sus sacrificios a Dios en sus respectivos altares; al verlos, Dios prefirió la ofrenda de Abel (de los primogénitos de sus ovejas) al de Caín (del fruto de la tierra), quien enloqueció de celos y mató a su hermano. Después de esto, volvió a sus cultivos. Al ser interrogado por Dios acerca del paradero de su hermano, Caín respondió «¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?». Sabiendo Dios lo que había ocurrido, castigó a Caín condenándolo a vagar por la tierra, pero le colocó una marca particular para preservar su vida ante los habitantes de la tierra. En su peregrinaje Caín llegó a la tierra de Nod donde edificó la primera ciudad a la cual llamó Enoc, por el nombre de su hijo.
Explicación El asesinato de Abel por parte de Caín representa la posibilidad que tiene todo ser humano de rechazar su propia vocación originaria: la fraternidad. Negar esta realidad supone rechazar toda relación positiva y humanizadora que podamos construir con los demás, como es la responsabilidad ética de cuidar y proteger a la vida del otro, o asumir la causa de las víctimas más allá de toda ideología o visión partidista, e incluso una visión de sociedad donde no exista la exclusión y la discriminación en ningún ámbito.

La apuesta por la fraternidad no es una mera cuestión religiosa, así fue reconocida en el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».
 

El Génesis aporta una clave fundamental. Considera a la fraternidad como la pregunta radical de la existencia humana: «¿dónde está tu hermano?». La respuesta de Caín es penosa y provocadora: «no lo sé, ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). Representa el sinsabor de quien se desentiende del otro, de quien vive su cotidianidad con indolencia incluso hasta romper con todo vínculo humano con tal de justificar su propio fin. Tal actitud desencadena un proceso de deshumanización que, luego, no tendrá vuelta atrás. Marca un punto de no retorno.